Feministas cubanas y aliades pretendemos con esta carta contextualizar y pronunciarnos en contra de recientes y reiterados episodios de discriminación, exclusión y violencia promovida y/o ejercida por el Estado contra las mujeres cubanas.
Etiqueta: Estado totalitario
La sociedad del terror
Para esto organizan arengas y mítines patrióticos de manera “espontánea”, con días y a veces meses de antelación, o inventan una Constitución, un código-ley o un país que no cumple las expectativas de nadie, ya que el fin último del terror-todo es que el otro acepte el temor propio como parte del miedo general.
El ruido de la erudición
Coco Fusco: son ustedes, la izquierda estadounidense, latinoamericana y europea, quienes deben reconocer que una parte significativa del cubanismo y las representaciones de peregrinaje político, no dejan de crear lagunas en el conocimiento, lo que incluye los “calificativos” con relación al sistema cubano y su gobierno.
Ariel Ruiz Urquiola: un hombre libre a pesar de la violencia de Estado
Por su inmutable posición de disentir de la injusticia y las malas prácticas, Ariel Ruiz Urquiola ha sufrido violencia burocrática y estatal, directa y transversal, en su persona, en la de sus familiares y contra sus posesiones.
Uber Cuba 0118
La cultura sólo existe en las sociedades totalitarias. Porque en una sociedad abierta la cultura no necesita ni defensa ni definición.
Extracto de una entrevista a Luis Manuel Otero Alcántara
Luis Manuel Otero Alcántara: Han reprimido a un nivel tan alto, tan excesivo, que resulta traumático.
Para quienes se desentienden del Caso Luis Manuel Otero
El artista Luis Manuel Otero Alcántara pone al desnudo esta maquinaria represiva del Estado cubano.
Traición a la emancipación
Se hace imprescindible rescatar la idea de la cultura como un espacio de resistencia, como un espacio que reclame la legitimidad de la discrepancia ante el poder político del Estado.
La sociedad contra el Estado
La violencia política no es una preocupación para los intelectuales cubanos, complicidad nunca gratuita. Lo tácito, lo anónimo pasan a ocupar el lugar de la responsabilidad y el diálogo. Secuelas de la estatización y la colectivización, secuelas de una política afectiva deshumanizante y, digámoslo, secuelas del totalitarismo en curso.