Utopías violentas como el fascismo y el comunismo se han beneficiado históricamente del apoyo de intelectuales como participantes directos en estos procesos a niveles locales. Intelectuales que se convertirían luego en parte de sus élites estatales gobernantes.
Etiqueta: Armando Chaguaceda
Vladimir Rouvinski: “Los rusos se acercan a quien rechaza a EE. UU.”
“El retorno ruso tiene que ver con una idea muy fuerte: el peligro central para los intereses de Rusia es EE.UU. Esta idea nunca ha desaparecido”.
Pragmatismo, ideologías e interés nacional: Rusia en Latinoamérica
“Los intereses geopolíticos rusos coincidieron con los intereses de muchos gobiernos latinoamericanos; se buscaron como aliados para construir un mundo multipolar”.
La marcha solitaria de las madres del 11J
Los presos políticos en Cuba no son solo un problema de agendas políticas y focos mediáticos; son la cristalización de la apatía nacional.
‘Soft Ideology’ para la hegemonía: los nexos ruso-venezolanos
Para poder entender bien la relación entre Rusia y Venezuela hay que abandonar los conceptos más duros de la ideología y los grandes marcos ideológicos en los que encuadramos a la ingeniería social desde el siglo xix.
Victor Jeifets: “Cuba es un gran mercado para Moscú”
“Rusia ve a América Latina como una región en la que puede utilizar el ‘soft power’. Sobre todo, actualmente, donde estamos en una Guerra Fría 2.0, porque ideológicamente no vemos similitudes entre los países de América Latina y Rusia”.
Oxana Katysheva: “Nuevos enfoques para entender Latinoamérica”
Nuestra primera entrevistada es Oxana Katysheva, directora del Proyecto LACRUS, enfocado en la colaboración académica entre Rusia y Latinoamérica, así como en el refuerzo de los nexos entre nuestra región y la nación euroasiática.
Alexey Navalny: “El régimen de Putin es un accidente histórico, no una ley”
“El régimen de Putin es un grupo mafioso. Incluso por motivos formales. Tenga en cuenta que los miembros de esta mafia se casaron, se relacionaron a través de niños. Esto ya es un conjunto de clanes familiares”.
Los intelectuales en la era de las redes sociales
En el lenguaje de Orwell, yo diría que los intelectuales que pasan su tiempo en las redes sociales insultando a aquellos que no están de acuerdo con ellos, cuestionando su competencia profesional y su comportamiento cívico, contribuyen a la fabricación del “hombre totalitario”.
Política y autocracia: entre lo preferible y lo detestable
En sociedades proletarizadas y represivas, los activistas sufren el triple fardo de la represión gubernamental, la insolidaridad de sus pares globales y los listones normativos de quienes, desde la opinión pública, les reprochan no elegir mejores aliados. No cuidar sus palabras. No ser un arquetipo de pureza política.