“El retorno ruso tiene que ver con una idea muy fuerte: el peligro central para los intereses de Rusia es EE.UU. Esta idea nunca ha desaparecido”.
Pragmatismo, ideologías e interés nacional: Rusia en Latinoamérica
“Los intereses geopolíticos rusos coincidieron con los intereses de muchos gobiernos latinoamericanos; se buscaron como aliados para construir un mundo multipolar”.
‘Soft Ideology’ para la hegemonía: los nexos ruso-venezolanos
Para poder entender bien la relación entre Rusia y Venezuela hay que abandonar los conceptos más duros de la ideología y los grandes marcos ideológicos en los que encuadramos a la ingeniería social desde el siglo xix.
Victor Jeifets: “Cuba es un gran mercado para Moscú”
“Rusia ve a América Latina como una región en la que puede utilizar el ‘soft power’. Sobre todo, actualmente, donde estamos en una Guerra Fría 2.0, porque ideológicamente no vemos similitudes entre los países de América Latina y Rusia”.
Oxana Katysheva: “Nuevos enfoques para entender Latinoamérica”
Nuestra primera entrevistada es Oxana Katysheva, directora del Proyecto LACRUS, enfocado en la colaboración académica entre Rusia y Latinoamérica, así como en el refuerzo de los nexos entre nuestra región y la nación euroasiática.
Alexey Navalny: “El régimen de Putin es un accidente histórico, no una ley”
“El régimen de Putin es un grupo mafioso. Incluso por motivos formales. Tenga en cuenta que los miembros de esta mafia se casaron, se relacionaron a través de niños. Esto ya es un conjunto de clanes familiares”.
Política y autocracia: entre lo preferible y lo detestable
En sociedades proletarizadas y represivas, los activistas sufren el triple fardo de la represión gubernamental, la insolidaridad de sus pares globales y los listones normativos de quienes, desde la opinión pública, les reprochan no elegir mejores aliados. No cuidar sus palabras. No ser un arquetipo de pureza política.
A los pies del poeta
La emergencia del campo cultural político soviético.
Hace exactamente 55 años, el 5 de diciembre de 1965 se produjo, a los pies de la estatua de Pushkin en la plaza homónima de Moscú, la primera manifestación pública autónoma en la Unión Soviética postestalinista. La esfera cultural se convertía en el último refugio y primera trinchera para la oposición al régimen.
“Es la autonomía, estúpido”
La autonomía, como capacidad de decidir las propias formas y normas que regularán mi acción, es algo más específico para el debate de fondo. Desde ahí, podrían revisar como gremio, colectivamente, las pautas y los compromisos derivados de participar en el Fondo de Fomento para el Cine de Cuba, como este está definido hoy.
Autocracia y diversidad
A propósito del artículo «Hipernormalización política e hiperanomalía cultural», de Iván de la Nuez.